La posición del Analista
Carlos E. Rusconi
Silvia Salem de Levy
Margarita Rosa Pelle
Introducción.
Para desarrollar el tema del workshop
pensamos puntuar algunos ejes temáticos
de orden más teóricos para posteriormente
articularlos en la clínica y dar lugar
a la discusión e intercambio.
1.
El poder.
2.
Lo psicosomático.
3.
Las teorías.
4.
Poder y diagnóstico.
5.
Poder e intervenciones.
l.
El poder.
Tomamos la idea del poder desde la
perspectiva del uso arbitrario de la autoridad.
En este sentido el poder daría cuenta de
un orden pre-establecido
en donde los lugares están
pre-determinados per se.
En el plano asistencial podemos tomar
como paradigma de ello al orden médico:
“...en nombre del principio en el cual el
saber está en el médico
y la ignorancia en el enfermo queda
justificado que decida como dueño absoluto
y nadie pone en duda que él sabe mejor
que cualquier otro donde está el bien
de su enfermo ni que él no pueda desear
sino su bien” .( El orden médico, Jean Clavreul).
En el orden médico el objeto es la
enfermedad -definida en términos de desequilibrios
físico/químicos- y no el sujeto.
La persona cuenta sólo como soporte de la
enfermedad.
En la situación analítica -en términos
generales- esta idea se expresaría
cuando el analista se encarna en el lugar
del supuesto saber.
Así éste instituye significantes más allá
de los propios del paciente
o de la capacidad de su aparato psíquico
para simbolizar
o captar el nivel de representabilidad en
el que habla el analista.
Obturaría el proceso de asociación en vez
de producir su apertura.
2.
Lo psicosomático.
Lo consideramos desde la perspectiva del
fenómeno psicosomático, en cuanto posee
una estructuración diferente al síntoma
neurótico.
El fenómeno psicosomático (FPS) remite a
una alteración en la constitución subjetiva,
lo cual afecta la función simbólica.
El síntoma de conversión posee un
carácter funcional, es un efecto en el cuerpo,
efecto de represión y desplazamiento.
El fenómeno psicosomático involucra
también al cuerpo, no como cuerpo erógeno
sino sólo como organismo.
Para que haya fenómeno psicosomático es condición necesaria la enfermedad
-en términos de lesión anatómica (en lo
real del cuerpo)-
pero eso sólo no es suficiente.
3.
Las teorías.
Cada teoría tiene una posición diferente
acerca del lugar del paciente y del lugar
del analista.
Lo inescrutable de la lesión en términos
del significante y la particularidad
de la demanda posiciona al analista y lo
despoja de ese lugar de supuesto saber.
4.
Poder y diagnóstico.
Creemos que el tema del diagnóstico en
psicosomática se puede ofrecer como paradigma para el uso del poder pues, desde
una perspectiva clásica e histórica, el diagnóstico
se define por la presencia de una
enfermedad (“las 7 de Chicago”:
l. Úlcera gastroduodenal; 2. Rectocolitis
ulcerosa; 3. Asma; 4. Artritis reumatoidea;
5. Infarto de miocardio; 6. Presión
arterial; 7. Enfermedades de la piel.).
Creemos que considerarlo de este modo
implica la idea de un diagnóstico a priori
que estigmatiza al paciente.
Desde la
perspectiva psicoanalítica entendemos que
el diagnóstico debiera surgir de la
escucha y no de lo pre-establecido
que proviene de un orden médico.
La ética como valoración está en
singularizar a cada paciente.
Lo fundamental es no confundir la visión
de la lesión con la escucha.
5.
Poder e intervenciones.
a.
Interpretar un fenómeno
psicosomático, es uso del poder?
b.
Una interpretación opera en
lo orgánico?
c. Contratransferencia y poder.
d. Los pacientes con fenómenos psicosomáticos,
son analizables?
e. Encuadre.
Síntesis.
Para desarrollar el tema del workshop
pensamos puntuar algunos ejes temáticos
de orden más teóricos para posteriormente
articularlos en la clínica y dar lugar
a la discusión e intercambio.
Consideramos la idea del poder desde la
perspectiva del uso arbitrario de la autoridad.
Lo articulamos al orden médico y a la
situación analítica en el tratamiento de pacientes
con afecciones psicosomáticas.
Para ello lo circunscribimos a los temas
Poder y Diagnóstico y Poder e Intervenciones.
Trabajamos la posición del analista en
relación a las distintas teorías
acerca de las afecciones psicosomáticas y
su incidencia en la clínica.
Bibliografía.
Clavreul, Jean: El orden médico. Ed. Argot.
Cía. del Libro S.A., Barcelona, España,
Diciembre de 1983.
Guir, Jean: Psicosomática y Cáncer. Ed. Catálogos-Paradiso. Bs. As. Diciembre de 1984,
Cap. I “Los fenómenos psicosomáticos” ps. 13/24 y
Cap. XII “Los efectos
terapéuticos orgánicos del
psicoanálisis”, ps. 141/145.
Lacan, Jacques: Escritos
1. Ed. Siglo Veintiuno. México, 13 de marzo de 1979. Cap. 2
“Intervención sobre la transferencia”, ps. 37/48.
McDougall, Joyce: Teatros
del cuerpo. Ed. Julián Yébenes,
S.A. España, 1991.
Cap. X “Un cuerpo para dos”,
ps. 159/180.
Rusconi, Carlos E. Contratransferencia y Teorías de la Psicosomática.
Artículo inédito presentado
en la Actividad Científica de la AEAPG
en 1996.
Area
de Psicosomática.
Coordinador científico: Lic. Carlos E.
Rusconi
Coordinador docente: Dr. José Fischbein
Secretarias: Lic. Silvia Salem de Levy
Lic. Margarita Rosa Pelle
Integrantes: Lic. Elena Alfonsín
Lic. Marisa Kuznic
Lic. Clelia Gómez de Leoni
Lic. Beatriz Levacov
Lic. Estela Mastenbaum
Lic. Graciela Weitzman
* Trabajo presentado en el workshop del Área de Psicosomática del
XXIII Encuentro y XVIII Symposium: Poder y ética: su implicancia clínica, 5,
6 y 7 de octubre de 2000.